HISTORIA

QUIÉNES SOMOS

Surgida del trabajo colectivo de un grupo de vecinos del barrio Parque Patricios, la Asociación Civil “Grupo de Teatro Comunitario Los Pompapetriyasos” trabaja desde hace 19 años para multiplicar la participación vecinal, fomentando la consolidación de un sentido comunitario y contribuyendo a la recuperación y revalorización de los espacios públicos.

Desde nuestro nacimiento trabajamos en los espectáculos con el barrio, con las historias individuales y colectivas de sus habitantes, las problemáticas que los definen, su pasado y su presente. Comenzamos con este sueño en el año 2002, cuando el Grupo de Teatro Comunitario Catalinas Sur y el Circuito Cultural Barracas buscaron, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de aquel momento, expandir su propuesta artística hacia otros barrios a partir de lo que se llamó la
Carpa Cultural Itinerante.

Ya para el mes de Octubre de ese año presentamos Con Familias como ésta, nuestro primer espectáculo que intentaba contar cómo la aparición del dinero en una familia había conducido a la destrucción de los vínculos. Estrenamos en octubre y la realizamos hasta mediados de 2003. Durante todo ese tiempo fuimos creciendo como grupo a partir de las presentaciones realizadas en el Parque de Los Patricios. 

Luego de una segunda y corta experiencia con La Fiesta de fin de año del Club Honor y Gratitud, en diciembre de 2003, fuimos invitados a participar del Primer Encuentro Nacional de Teatros Comunitarios en el pueblo de Patricios, estrenando en aquella oportunidad la obra  Visita guiada, que se trata de una invitación a recorrer y mirar con otros ojos el Parque de los Patricios, que era el espacio de nuestros ensayos en aquel momento. Visita guiada fue un hito en el grupo y este espectáculo surgió a partir de un ejercicio teatral, pero en realidad nació del hecho de estar mirando la plaza y pensar en su deterioro, decadencia y soledad, fiel reflejo de la situación del barrio mismo: un barrio que fue de una clase media que se empobreció a partir de de las crisis sociales por las que atravesó nuestro país a lo largo de su historia. La propuesta se orientó a “hacer hablar” al espacio y vivirlo/habitarlo de una manera distinta a la que estaba incorporada, “automatizada”.

Este trabajo, un tanto reflexivo y crítico pero con ansias de generar una transformación, nos definió la forma y el objetivo en que como grupo trabajamos de ahí en más.

Allí había funcionado el Cementerio del Sur, es decir, el cementerio en el que se enterraron los muertos de la epidemia de fiebre amarilla durante el año 1871. Era, además, el lugar donde la gente esperaba para ingresar a ver a sus familiares presos, ya que está frente de la que fue la cárcel de Caseros, y en el que actualmente la gente espera a sus familiares internados en el Hospital Muñiz.

Este espectáculo, de difícil traslado- porque tiene mucho más sentido en su propio territorio- lo realizamos: 1. En otras plazas, 2. En los dos encuentros de teatro comunitario de Patricios (2003- 2004), 3. En encuentro de teatro comunitario de La Plata, en encuentro multidisciplinario “Avecinarte” de Patricios y en Concierto por la vida y la memoria de los chicos de Cromagnon (2005), 4. en el festival de Vicente López (2004), y 5. en el festival de teatro de Uruguay (2008).
Sin embargo, fue en la plaza donde se originó y adquirió su mayor identidad. 

El 18 y 19 de Noviembre de 2006 realizamos allí el Encuentro de teatro comunitario en Buenos Aires, un fin de semana en el que participaron más de 10 grupos de teatro comunitario y más de 500 vecinos-actores.
En el 2009 y en el marco de la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual trabajamos en ¡Extra! ¡Extra! preguntas que dan vueltas que estrenamos en el 2010 en una “Jornada de Comunicación, Arte y Medios” realizada en el Parque Ameghino y organizada por el grupo para los vecinos/as del barrio. La misma contó con la presencia del periodista Eduardo Anguita como panelista y vecino. Este espectáculo se realizó, además, en febrero y diciembre del 2010 en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI).

En junio de 2006 el barrio fue movilizado por la extensión de la línea H del subterráneo, y Los Pompapetriyasos nos vimos obligados a retirarnos del Parque de Los Patricios. Fue entonces cuando decidimos asumir el arriesgado emprendimiento de comenzar a ensayar en el Parque Ameghino, un espacio en el que no había circulación de gente, un espacio despoblado estigmatizado por su entorno y su historia

En los últimos años, Los Pompa decidimos organizarnos y conformar una organización social bajo la figura de la Asociación Civil. Esta nueva etapa está signada por el deseo de mejorar la calidad artística de las producciones, la maduración del grupo de trabajo y la focalización en las instancias de formación y multiplicación con los vecinos. El apoyo económico recibido de parte de diversidad de instituciones (Proteatro, Instituto Nacional del Teatro, Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia -SENAF- , Régimen de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) a partir del año 2008, esto nos permitió crecer mucho como colectivo. A partir de allí realizamos distintas Jornadas de Teatro Instantáneo en el Parque Ameghino y cantidad de Jornadas de Juegos con padres, hijos, tíos, primos, abuelos, nietos, sobrinos. Desde el año 2011 tenemos nuestro espacio propio y realizamos el mural emplazado en el teatro y frente a él; durante el año 2012 estrenamos Lo que la peste nos dejó espectáculo declarado de interés Cultural por el régimen de promoción cultural del Gobierno de la Ciudad. Estos 16 años de trabajo constante en el espacio público barrial merecieron un “Reconocimiento a la Trayectoria” que la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos otorgó durante el año 2012.

Desde el año 2011 tenemos espacio propio, El Teatro de Los Pompa que está ubicado en la esquina conformada por la Av. Brasil y la calle Esteban de Luca y, con mucho esfuerzo colectivo logramos darle al espacio una estética convocante transformándolo en un lugar agradable y atractivo que ya es referencia de la presencia del grupo en el barrio. Hasta ese momento, quien quería participar tenía que rastrearnos en los lugares y en los momentos de ensayo o puesta en escena, ahora simplemente tiene que tener ganas de entrar al teatro y ver qué pasa. Este cambio nos generó un impacto fuerte en la convocatoria de los/as vecinos/as y en los modos de participación de este colectivo. Se acercaron cantidad de adolescentes, adultos y niños a partir de la amplia oferta de talleres de producción artística (Teatro y música, movimiento, bandas musicales, realización de máscaras, fotografía, plástica, realización de audiovisuales) que permitieron socializar esta diversidad de lenguajes. Tal es así que aproximadamente pasan por el teatro 500 personas por semana que participan activamente de esta propuesta de creación colectiva.

Se acercaron cantidad de adolescentes, adultos y niños a partir de la amplia oferta de talleres de producción artística (Teatro y música, movimiento, bandas musicales, realización de máscaras, fotografía, plástica, realización de audiovisuales) que permitieron socializar esta diversidad de lenguajes.

Scroll al inicio