Lo que la peste nos dejó
Es un espectáculo que indaga sobre las huellas que la epidemia de la fiebre amarilla dejó en la cuidad. El Parque Ameghino (Av. Caseros al 2300), fue el primer Cementerio del Sur.
Se basa en un simulacro de filmación de una película en vivo realizada por payasos y en el que se incluye al espectador como extra. Esto nos permite ir y venir en el tiempo habilitándonos a utilizar dos planos discursivos distintos: Uno que cuenta la propia película que se está filmando y el segundo que cuenta el espacio escénico en torno a los que filman esa película.
La utilización de las narices de payaso que, al entrar en escena, señalan el cambio en los planos del discurso, guían al espectador por estas secuencias y permiten a su vez ablandar la crudeza del relato.
Planteamos como hipótesis central que la división que existe entre el norte y el sur de la ciudad reside en este acontecimiento que asoló a Buenos Aires en 1871 dejando tras de sí muchos muertos y un Fantasma.
Ese Fantasma funcionó como metáfora del miedo, de aquello que da miedo y que va cambiando de forma con el tiempo. Su nacimiento, crecimiento y transmutación pretende ser filmado por los Payasos que están obstinados en rodar un documental.
La música en vivo y las letras de las canciones compuestas especialmente, juegan un rol fundamental intercalándose permanentemente en las escenas, definiéndolas y completándolas.
Extra, extra! Preguntas que dan vueltas
Este espectáculo se realizó, además, en febrero y diciembre del 2010 en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI).
La visita Guiada
En diciembre de 2003, el grupo fue invitado a participar del Primer Encuentro Nacional de Teatros Comunitarios en el pueblo de Patricios, estrenando en aquella oportunidad la obra Visita guiada, como parte de una invitación a recorrer y mirar con otros ojos el Parque de los Patricios, que era el espacio de nuestros ensayos en aquel momento.
Visita guiada fue un hito en el grupo y surgió a partir de un ejercicio teatral, pero en realidad nació del hecho de estar mirando la plaza y pensar en su deterioro, decadencia y soledad, fiel reflejo de la situación del barrio mismo: un barrio que fue de una clase media que se empobreció a partir de las crisis sociales por las que atravesó nuestro país a lo largo de su historia.
La propuesta se orientó a -a través de estatuas que tomaban vida- hacer hablar al espacio y vivirlo/habitarlo de una manera distinta a la que estaba incorporada, automatizada.
Esta creación del grupo se hizo en el Parque Patricios y después cuando comenzaron a vallarlo para la construcción del subte, comenzamos a hacerla en Parque Ameghino (Parque que nos diera luego el puntapié para crear “Lo que la peste nos dejó”).
El espectáculo “La visita guiada” lo presentamos hasta el año 2009.
Con familias como ésta
El primer espectáculo que hicimos se llamó “Con familias como ésta”, e intentaba contar cómo la aparición del dinero en una familia había conducido a la destrucción de los vínculos. La obra se estrenó en octubre de 2002 y se realizó hasta julio de 2003. Durante ese tiempo el grupo y la obra fueron creciendo a partir de las presentaciones realizadas en el Parque de Los Patricios.